REPOSITORIO
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Artículo. Biomechanical Description of Zapateado Technique in Flamenco
Publicado el 12 de marzo de 2021 en el número 18 del volumen 6 de la Revista International Journal of Environmental Research and Public Health (JCR 2020: 2.849 - Q1)...
Artículo. Las algias como factor predisponente de lesión en estudiantes de baile flamenco
Publicado en junio de 2020 en el número 44 del volumen 15 de la Revista Cultura, Ciencia y Deporte (SJR: 0.44)...
Movement concepts approach in studies on flamenco dancing: A systematic review
Artículo publicado en Medical problems of performing artists, 29(4): 193-197 (JCR 2014: 0.923) . José M. Castillo-López, PhD, Alfonso Vargas-Macías, PhD, Gabriel Domínguez-Maldonado, PhD, Guillermo Lafuente-Sotillos, PhD, Javier Ramos-Ortega, PhD, Inmaculada C. Palomo-Toucedo, PhD, María Reina-Bueno, PhD, y Pedro V. Munuera-Martínez, PhD....
LIBROS PUBLICADOS
El Baile Flamenco: estudio descriptivo, biomecánico y condición física
Vargas-Macías, A. (2009). El autor establece una comparativa entre el baile flamenco y deportes colectivos como el fútbol o el baloncesto. Su trabajo permite concluir que el flamenco requiere un esfuerzo físico superior a cualquier otro tipo de danza y similar al de la alta competición deportiva....
EN PRENSA
Flamenco en tres dimensiones
Una investigación analiza el movimiento de los bailaores para prevenir lesiones....
La UCA examina el rendimiento físico de las bailaoras de flamenco
Profesores de la Universidad gaditana diseñan un sistema de medición que permite cuantificar parámetros temporales del baile....
Un profesor de Educación Física gaditano, pionero en el estudio del baile flamenco como actividad física
¿Se imagina cuántos zapateados puede contener un baile, qué músculos se activan o qué energía requiere la actividad?...
ARCHIVO ANTIGUO

Enriqueta Ventura de Doménech (1880).
Trozos Flamencos. Panaderos.
Sevilla: Enrique Bergali.
Partituras de panaderos transcrita por Enriqueta Ventura de Doménech, que debió ser una importante pianista en el último cuarto del siglo XIX. En la ilustración española y americana. Parte 1. 1897, pág. 163, se la cita como importante maestra de la eminente cantante Elena Fons, a quien impartía clases en 1883 cuando tenía diez años. Entre las obras destacadas de esta compositora tenemos la serie Trozos flamencos, con Seguidillas gitanas, Jaleo, Panaderos y Granadinas (Malagueñas-granadinas) que vio la luz en la década de los años 80 del siglo XIX. También publicó una Teoría completa de la música en 1896. El documento objeto de estudio ha sido localizado en la Biblioteca de Catalunya (Signatura 78-Fol-C 24/9), donde sitúan su publicación entorno a mil novecientos. La Biblioteca Nacional de Madrid conserva en sus fondos dos de los números de esta serie, las Seguidillas gitanas y las Granadinas indicando la fecha de 1880.
Guillermo Castro Buendía, Musicólogo
Imágenes cedidas por la Biblioteca de Catalunya (Barcelona).